![ciencias sociales.jfif](https://static.wixstatic.com/media/15251a_405d6ce9f854464aa0cd731ff4cc25c0~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15251a_405d6ce9f854464aa0cd731ff4cc25c0~mv2.jpg)
Teeteto - Platón
"Teeteto es un diálogo escrito por Platón que trata sobre la naturaleza del saber y consta de una introducción y tres partes. Dentro de la obra de este escritor, se suele ubicar al Teeteto en un grupo de diálogos posteriores a la publicación de La República. Este grupo, a su vez, se encuentra dividido en dos partes que corresponden a un estilo diferente. Por un lado se encuentra el Parménides y el Teeteto y por otro el Sofista y el Político."
Este es un aporte de nuestros amigos de
El filo de la Geografía - Equipo epistemológico
. Para profundizar más en este tema, el libro "Teeteto-Platón" está disponible de forma gratuita en la página etiquetada arriba ¡Corran a descargarlo!
![Teeteto.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15251a_bbf9ad106dcb45d6bcce7e0e3b29476a~mv2.jpg/v1/fill/w_490,h_640,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15251a_bbf9ad106dcb45d6bcce7e0e3b29476a~mv2.jpg)
¿Es acaso la democracia un sistema fallido en Latinoamérica?
![Sowel.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15251a_98e327af79aa46589c5b311c03273814~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_151,w_750,h_750/fill/w_360,h_360,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Sowel.jpg)
Comúnmente se tiene la idea de que la “democracia” es un sistema de gobierno inmensamente eficaz y adecuado para elegir a las personas que actuaran a favor del pueblo, a primera vista se puede observar que es una manera muy efectiva para escuchar la opinión de todos los individuos que la ejercen, sin embargo, últimamente se ha vuelto en una farsa. En la mayoría de países latinoamericanos, se tienen ciertos requisitos para que una persona pueda votar, por ejemplo, haber cumplido 18 años en adelante, portar con una credencial o documento que avale su identidad, estar inscrito en el padrón electoral (que comúnmente las personas que tramitan sus documentos como ciudadanos de dicho país, se encuentran ahí) no haber estado en actividades delictivas o penales, etc. Esto nos manifiesta que un gran número de personas tienen la posibilidad de ejercer su voto, pero, sinceramente no todas las personas se toman el tiempo necesario para investigar e informarse adecuadamente para seleccionar a un candidato, teniendo una idea muy pobre del verdadero sentido que conlleva la libertad de expresión. Además, este proceso tiene una gran facilidad de ser manipulado directa e indirectamente, dejando de lado la situación de “fraude electoral”, que sabemos que es una posibilidad, este sistema democrático, que es catalogado como el “mejor”, no es sumamente transparente. Desde los últimos años los partidos políticos han buscado maneras para influir en la decisión de los ciudadanos y no por las aportaciones o las propuestas que recomiendan, si no, por postular a un individuo que provoque controversia, risa o polémica, siendo solo un intento para mantener el interés hacia sus ideas, sea o no el individuo más calificado para el puesto, lo que ha llevado a muchas personas por votar a un candidato, no por ser la mejor opción, si no, por ser la menos peor. Y no olvidemos del tema financiero, el cual es una herramienta muy viable para disfrazar las verdaderas intenciones que una institución tiene, manipulando la información en los medios de comunicación para aparentar algo que no es.
De acuerdo con el economista y teórico estadounidense Thomas Sowell, menciona que, “la democracia significa elecciones, no libertad. Cuando mezclamos los dos conceptos nos confundimos y confundimos a los demás. Gran Bretaña era un país libre mucho antes de ser democrático. En Alemania, Hitler salió elegido en unas elecciones”. Relativamente estamos impuestos a relacionar la democracia con la libertad, pero el hecho es que la libertad es una facultad en donde cada individuo es el responsable de su forma de actuar y pensar sin que sea obligado por el exterior, llevándonos a decir que la democracia no respeta ese derecho y efectivamente, como lo menciona Sowell, solo es una elección.
Es muy triste observar cómo es que un tema tan serio y complejo como lo es la política, se ha convertido en una propaganda barata entre dos bandos, “el bueno contra el malo”, en donde tumbar la candidatura utilizando falacias, es la manera más usada por parte de los candidatos con la finalidad de desviar la atención de todo lo que concierne al régimen estipulado.
![eco.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15251a_2d4acf0e6d9940b69c28b58c6f7441b6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_582,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15251a_2d4acf0e6d9940b69c28b58c6f7441b6~mv2.jpg)
¿Es conveniente que los países inviertan más en salud pública?
Vivimos una etapa difícil, miles de personas pierden la vida al día a causa del coronavirus y sus mutaciones, aunque hemos visto infinidad de noticias con la realización y el transporte de varias vacunas en distintos países, el proceso de vacunación va para largo, lo que me ha llevado a la curiosidad de saber cuánto invierten los países, principalmente los de América latina, en salud pública.
En resumidas cuentas, solo cinco países invierten un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a cuestiones de salud, el cual es el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También, al otro lado del mundo existen países con un rango menor del 6% como Portugal, Irlanda, Israel, Corea del Sur, Polonia, Turquía, China, entre muchos otros (datos del 2017-2019).
Estamos durante una pandemia mundial, algunos gobiernos desde el primer momento tomaron cartas en el asunto, aunque muchos otros no. En este tiempo de confinamiento algunos países decidieron aumentar el porcentaje del presupuesto para la salud pública, ya que se necesitaba para frenar el número de contagios y muertes. Estamos a la espera de que las cosas vuelvan a la normalidad, pero cuando lleguemos a ese momento ¿Qué pasara? ¿Será que los gobiernos volverán al mismo porcentaje para el sector salud? ¿Qué tal si en un futuro ocurre algo similar? mirando al futuro, creo que es necesario tener claro que el sistema de salud pública es una inversión. Una inversión que en cualquier momento nos puede salvar de situaciones dramáticas como la que vivimos, y la que viviremos. Nada está asegurado, es probable que el riesgo de una nueva pandemia con un virus más letal este latente.
Incrementar la inversión en salud pública es algo sumamente rentable si hablamos a futuro, así aumentara el índice de salud de la población, además, hipotéticamente de situaciones como estas, el escenario ya estaría previsto desde el inicio y se combatiría de manera controlada, a comparación de lo que estamos presenciando, pues lo que se hizo es aumentar el presupuesto de salud pública cuando el virus se salió de control y ahora estamos con la novedad de una caída en el PIB mundial.
![Falacia.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15251a_fb3b6b631cc646d39903a4be34e3557b~mv2.jpg/v1/fill/w_669,h_440,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15251a_fb3b6b631cc646d39903a4be34e3557b~mv2.jpg)
Falacia de falso dilema: un ejemplo actual
"¿Cómo es posible que te importe más un grafiti en una pared que la vida de todas aquellas mujeres asesinadas?, Ojalá así gritaran y manifestaran su inconformidad por las muertes".
Es muy común escuchar este tipo de argumentos engañosos. Una situación tan terrible como la muerte de una persona no justifica actos vandálicos al patrimonio histórico.
En lógica a esto se le llama falacia de falso dilema o de falsa equivalencia, y esto ocurre cuando se involucra una situación en la que se presentan dos puntos de vista como únicas opciones posibles, cuando en verdad existe una amplia gama de opciones alternativas que no han sido consideradas.
![Corea.jpg](https://static.wixstatic.com/media/15251a_80525b2c74c04620b92080ddccaf2b96~mv2.jpg/v1/fill/w_369,h_480,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/15251a_80525b2c74c04620b92080ddccaf2b96~mv2.jpg)
La realidad de Corea del Norte
Corea del Norte, situada al este de la República Popular China, entre el mar de Japón y el mar Amarillo, pareciera que se quedó atrapada en la era de la Unión Soviética, pues no es conocida por sus avances tecnológicos, pero si por otras cosas.
Kim Jong-un, líder supremo de la República Popular Democrática de Corea del Norte y presidente del Partido de Trabajo de Corea, (a pesar de llamarse "democrático" el mismo estado controla los demás partidos políticos), dado de lo cerrado que es su gobierno, los medios de comunicación y la mayoría de la comunidad internacional y de las organizaciones hablan de él como un “dictador”.
¿Pero por qué? No solo por la ilegalidad de innumerables acciones y cosas aplicadas a su población que, comúnmente en otros países son habituales, en las que se encuentran: navegar por la red, conducir (ya que es muy extraño que una persona tenga un automóvil), viajar al extranjero, ver televisión, realizar bodas y/o funerales, criticar al gobierno, etc. restringiendo toda posibilidad de libertad que una persona debería de tener.
Además, hace tiempo que el gobierno implemento pancartas y carteles (propaganda), que se exhibían en la capital y otras ciudades donde presentaban típicamente a Estados Unidos como un brutal agresor imperialista y a Corea del Sur o Japón como los dispuestos aliados de ese archienemigo. Los carteles siempre estuvieron destinados durante décadas a inspirar patriotismo, generar confianza en el liderazgo y dar sentido a la creencia de que entregar la vida en combate es el acto de mayor gloria para la nación. Últimamente, los nuevos carteles son tan propagandísticos como los anteriores, pero estos destacan diferentes temas, como la reunificación de las Coreas (una obsesión por parte del presidente), el progreso económico y el logro científico. Esto no quita el hecho del conflicto interno que Corea del Norte, mejor dicho, Kim Jong-un, tiene con otros países.
La ONU, en el año 2014, publicó un documento en el que se relataban las evidencias masivas y sistemáticas de violaciones de derechos humanos que ocurrían en Corea del Norte, tales como exterminio, asesinato, esclavitud, desaparición forzosa, ejecuciones sumarias, torturas, violencia sexual, abortos forzosos, privación de alimento, desplazamiento obligatorio de poblaciones y persecución por motivos políticos, religiosos, racionales o de género. Durante toda la historia, el Estado siempre ha dado prioridad al gasto de armamento militar y a su programa nuclear, incluso en épocas complicadas como la hambruna ocurrida en la década de los noventa.
Sin duda, un régimen que limita cualquier característica de libertad en todo el sentido de la palabra.
![Edu.png](https://static.wixstatic.com/media/15251a_2cb247d1faed421d9ce50511d5c6af97~mv2.png/v1/fill/w_600,h_398,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/15251a_2cb247d1faed421d9ce50511d5c6af97~mv2.png)
¡La escuela ya no sirve más!
La escuela no debería estar sólo para saturarte de información, de ser así tendría la obsolescencia muy cerca, pues en la actualidad existen medios que pueden cumplir con esta tarea de una forma mucho mejor, por ejemplo, el internet. Esta debe cumplir importantes tareas como desarrollar las inteligencias múltiples, y, en lugar de saturar a los alumnos con información que muy probablemente no recordarán dentro de 3-4 años, deben de enseñarles a aprender, a analizar, a seleccionar la información y a tener un pensamiento reflexivo acerca de lo que le rodea. Estos últimos aspectos son los más deficientes en nuestro sistema educativo, sin embargo, considero que son los más importantes.
Los sistemas educativos (especialmente refiriéndonos a los latinoamericanos) parecen haberse estancado desde hace 60 años, los profesores siguen utilizando métodos poco prácticos y tediosos para el estudiante, como la memorización desmedida y la enseñanza de matemáticas llenando todo un pizarrón con fórmulas. ¿A quién no le ha tocado un profesor que evalúa mejor una tarea llena de color (y con mala información) que una tarea con buena información y análisis? Una vez más se puede corroborar lo ineficiente de este sistema; sin duda alguna urgen reformas inmediatas en materia educativa. Necesitamos que tanto nuestros maestros como nuestras próximas generaciones tengan la oportunidad de explotar al máximo su potencial y sus inteligencias.
Al decir yo esto no me refiero a que todos abandonemos la escuela, ¡sino todo lo contrario! Como la escuela no es suficiente para el pleno desarrollo de nuestras habilidades, debemos buscar medios alternos para complementar todo aquello que de forma deficiente vimos en clase. Necesitamos terminar nuestra educación para que en un futuro, cuando se presente la oportunidad, tengamos la capacidad de colaborar a modificar correctamente este obsoleto sistema.
Platón
Platón es el fundador del sistema filosófico del idealismo objetivo, según el cual, a la vez que el mundo de los objetos perceptibles (mundo no auténtico) existe el mundo especial (auténtico) de las ideas, concebidas por la razón
![Platon.png](https://static.wixstatic.com/media/15251a_f2c65b9fd4a7410da048ef1564b2cd42~mv2.png/v1/fill/w_916,h_515,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Platon.png)
La memorización y el aprendizaje
Hace décadas que no se acepta que la memorización mecánica signifique aprendizaje. El conocimiento se da en la relación sujeto-objeto-realidad, con la mediación del profesor y por acción del alumno sobre el objeto de estudio. Así, aprender es sustituir una mezcla confusa y disociada de las relaciones por la simple esencia.
Es evidente que la perspectiva constructivista del aprendizaje resalta que la memorización mecánica es un recurso primitivo de demostración de un falso saber. En la actualidad, se destaca que, al construir un concepto, la persona no lo memoriza, solamente lo transforma en un instrumento de acción para elaborar conexiones más elevadas, y, de ese modo, resolver problemas. Así, el estímulo hacia la memorización es útil para que se puedan mantener esos mecanismos operativos y no para que se guarde información que dicho sea de paso, el tiempo se encarga de volver inútiles.
Es importante que se conozcan algunas estrategias para estimular las distintas memorias, pero que ese uso sea una parte no muy significativa del dominio de los saberes y no la expresión absoluta del conocimiento.
Antunes, C. A. (2002). Las Inteligencias Múltiples: Como Estimularlas Y Desarrollarlas. Editores Alphaomega.
![Las inteligencias múltiples.png](https://static.wixstatic.com/media/15251a_31e7e91e128b4570b39dd7d2aa7af0c7~mv2.png/v1/fill/w_916,h_515,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Las%20inteligencias%20m%C3%BAltiples.png)