top of page
ciencia y tecnología.jfif
Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

El cinturón de fuego

Sin lugar a duda, los terremotos son sucesos aterradores y alarmantes, se caracterizan por ser sacudidas bruscas y pasajeras de la corteza terrestre, (corteza y manto), generada por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. A menudo, ocurren con regularidad y no existe forma de evitar que sucedan. Los sismos se producen en el interior de la Tierra a decenas de kilómetros de profundidad, en el caso particular de las zonas de subducción, los sismos pueden ocurrir hasta los 670 kilómetros de profundidad, que es donde termina el manto superior. Existen tres tipos de límites o contactos entre las placas: las divergentes, (alejamiento de placas donde emerge magma), convergentes, (dos placas que se mueven a la misma dirección una con la otra formando un surco profundo: trinchera), y transcurrentes, (las placas se deslizan de forma paralela en el límite de ambas entre las mismas). Pero ¿Qué relación tienen los sismos con el “cinturón de fuego”?
También llamado “anillo de fuego”, es una región de 40.000 km de largo en donde varias placas oceánicas se deslizan por debajo del continente asiático y americano. Es sumamente peligroso, ya que la gran mayoría de las placas del pacífico se mueven a más velocidad que el resto de la Tierra, debido a la “tracción de placa” (cuanto mayor sea la porción de la litosfera que se hunde por una zona de subducción, mayor es su velocidad de desplazamiento, al igual que su intensidad sísmica).
Es por esto que es una región donde se pueden generar zonas sismogénicas capaces de provocar los terremotos más devastadores y mortales de la Tierra.

Terremoto.jpg
Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
cigarro.jpg

Fumadores promedio: las personas más expuestas a la radioactividad

La radioactividad (fenómeno en el que elementos radioactivos emite radiación ionizante, la cual es capaz de generar mutaciones genéticas) es temida y no por nada. Los efectos que esta radiación tiene sobre el hombre y sus descendientes pueden llegar a ser mortales o pueden llegar a limitar las capacidades físicas y mentales de las personas. Sin embargo, en pleno 2021 ¿Quiénes son los que están más expuestos a la radiación? No, no son ni los habitantes de Nagasaki, ni Fukushima, ni Hiroshima. Tampoco son las personas que aún trabajan en Chernóbil. Son los fumadores comunes. Se estima que anualmente, el fumador promedio está expuesto a 160,000 microsierverts de radiación al año, 80 veces la radiación ambiental anual o 25 veces la radiación anual a la que están expuestos los trabajadores estadounidenses que se dedican a trabajar en el campo de la radiactividad.

Ahora, considerando que la radiación natural anual es de 2,000 microsieverts, podemos decir que los fumadores se encuentran expuestos a una gran cantidad de radiación ionizante extra al año. Para darse una mejor idea de la sobreexposición a la radiación lo pondremos de la siguiente manera:

El 26 de abril de 1986 la planta nuclear de Chernóbil hizo explosión, entrando en llamas, las cuales tuvieron que apagar los bomberos. Los bomberos posteriormente, se dirigieron al hospital Pripyat, lugar donde se desvistieron y dejaron la ropa empapada con agua radioactiva. Bien, ese lugar es uno de los lugares más radioactivos del mundo, ya que lecturas muestran una radioactividad de 1,500 microsieverts por hora, es decir, si una persona estuviera ahí por una hora y media, estaría recibiendo la radiación anual, mientras que un fumador tendría que estar ahí 4 días para recibir toda la radiación anual a la que está expuesto.

Sin dudas una razón más para pensar 2 veces antes de fumar.

Fuentes:

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

Créditos:

Materia Gris

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Huevo_edited.jpg

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

Científicos de la Universidad de Queensland en Australia y del Instituto NÉEL en Francia probaron que, en física cuántica, tanto el huevo como la gallina son los primeros. Pero ¿Cómo puede ser eso posible? “La rareza de la mecánica cuántica nos muestra que los eventos pueden suceder sin un orden establecido", señaló la física Jacqui Romero.
Para entender esto, imagina que para viajar a tu trabajo o a la escuela tengas que viajar parte del trayecto en autobús y otra en metro. Comúnmente, tomarías el autobús y luego el tren, o viceversa. En cambio, en el reino cuántico ambos eventos pueden ocurrir primero y eso se le conoce como “orden causal indefinido”, más no es algo que podemos observar en nuestra vida cotidiana. Para aseverar este efecto, los investigadores utilizaron una configuración llamada interruptor cuántico fotónico en donde dos eventos, A y B, tienden a tener un valor indefinido de control, por ejemplo, si el valor de control es 0 el evento ocurrirá de forma AB y si el valor es 1 el suceso ocurrirá en BA, pero al tener la posibilidad de que el valor sea 0 o 1, se puede decir que los dos eventos están ocurriendo antes que el otro.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

El lamento de Albert Einstein

Einstein.jpg

Fue el 6 y el 9 de agosto de 1945, después de cuatro años desde que Estados Unidos entrará a la segunda guerra mundial tras los acontecimientos ocurridos en Pearl Harbor, el presidente de Estados Unidos, en ese entonces Harry Truman, advirtió y ordeno un ataque nuclear a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki (Japón).
Pero ¿Qué tiene que ver Einstein con todo esto? Si bien 40 años atrás, el científico estadounidense de origen alemán, publicó la que hoy es considerada una de las fórmulas más famosas de la historia: E=mc².
A grandes rasgos, la formula da a conocer como una pequeña cantidad de masa equivale a inmensas cantidades de energía, lo que explica cómo es que solo unos cuantos kilos de uranio y plutonio, que se utilizaron en las bombas atómicas, fueron suficientes para crear una explosión con una intensidad equivalente a más de 14.000 toneladas de TNT respectivamente. La edición de la revista Time de 1946 mencionó que Einstein fue el “padre de la bomba” ya que su ecuación fue la que hizo que la bomba fuera teóricamente posible. Aunque la relación no es tan clara:
“E=mc² te explica de dónde viene la energía, pero no te dice cómo hacer una bomba atómica”, “ni siquiera dice que una bomba atómica sea posible”, “la ecuación puede ayudar a entender por qué funcionan las bombas atómicas, pero en realidad no dice cómo funcionan”, menciona el historiador Alex Wellerstein en su blog Nuclear Secrecy.
Pero esto no acaba aquí, en 1939 Albert Einstein junto con otra persona, enviaron una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, donde se le advertía al presidente que la Alemania de Hitler estaba avanzando en investigaciones sobre reacciones en cadena y podría estar en camino de desarrollar bombas atómicas. La carta recomendaba mantener un contacto permanente entre el gobierno y los físicos que investigaban el tema nuclear en EE.UU., asegurar los suministros de uranio, destinar fondos para trabajos experimentales y buscar la cooperación de laboratorios industriales.
La carta en ningún momento sugiere la elaboración de una bomba atómica, solo dice que es algo a lo que prestarle atención, sin embargo, fue el detonante que cambio el curso de la historia, ya que impulsaba al gobierno americano en la investigación nuclear, siendo la causa del “Proyecto Manhattan”. Michael Gordin, historiador estadounidense, explica que Einstein tuvo contactos con los grupos de investigación que precedieron del Proyecto Manhattan y este realizó cálculos sobre las propiedades del uranio. En sus palabras, “Einstein estuvo al principio de un complicado proceso que llevó a la fabricación de la bomba”. Aun así, Gordin no cree que la intención de Einstein haya sido darle un arma a EE.UU. “Creo que su intención era darle información al gobierno sobre este problema, para que, si fuera necesario, evitaran que los alemanes lograran hacer la bomba”. Menciona que el gobierno consideraba a Einstein como un riesgo para la seguridad, ya que tenía un historial en donde apoyaba causas de tinte izquierdista, así que no era alguien confiable para guardarle este tipo de secretos y desecharon la idea de que trabajara en el proyecto.
Tras los desastres, Einstein mostró varias veces su arrepentimiento por haber enviado la carta. En 1952 el físico escribió en una revista japonesa, explicando que su motivación para enviar la carta fue el miedo que le generaba que los alemanes fabricaran la bomba.
“No vi otra salida, aunque siempre fui un pacifista convencido”. Es inimaginable saber el arrepentimiento, la tristeza y la culpa que sentía Einstein, pues él consideraba ser el máximo responsable de la muerte de miles de personas.

Ciencia y Tecnología: Acerca de
Biomimesis.png

Ese curioso momento en que debemos guiarnos de la naturaleza para lograr mayores avances tecnológicos🧐🦅

La biomímesis, también conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica), de procesos (química), o de elementos que imitan o se inspiran en ella.
Uno de los casos más asombrosos en los que se ha puesto en práctica esta ciencia es en el desarrollo del avión bombardero estratégico cuatrirreactor pesado Northrop Grumman B-2 Spirit. Este posee una increíble similitud en aerodinámica a la de un halcón peregrino, lo cual le permite alcanzar velocidades de hasta 1010 km/h a 15,000 metros de altura.
Este avión posee características furtivas ante radares electromagnéticos o infrarrojos, pues elimina los gases de escape sin dejar estelas de condensación, refrigera los reactores reduciendo la firma de infrarrojos y minimiza la firma de radar.
Además, cuenta con capacidad de equiparse con armas convencionales o atómicas y de repostar en el aire (con ayuda de un avión cisterna). Está considerado como el avión mas caro construido hasta ahora, con un costo de alrededor de 1800 millones de Euros. Tan solo se han fabricado 21 ejemplares al día de hoy.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Hawking.jpg

¿La inteligencia artificial podría ser una amenaza?

La tecnología en el mundo crece a pasos agigantados, las tareas cotidianas de cada individuo son realizadas por el uso de aparatos y maquinas completamente fabulosas que utilizan principios tanto físicos como químicos, logrando maximizar la calidad en el menor tiempo posible. Sin duda, la tecnología se ha vuelto parte esencial para el desarrollo de la raza humana. Lo que antes pensábamos que simplemente se trataba de temas de ciencia ficción, actualmente contamos y se han llevado a cabo, procesos para la creación completa de Inteligencia Artificial (IA), lo que significaría uno de los avances tecnológicos más importantes en la historia de la humanidad, o eso es lo que creemos. Obviamente puede llegar a ser una herramienta muy útil para erradicar problemas médicos, proporcionar análisis inteligentes (en cuestiones que el ser humano no ha podido comprender), mantenimiento, gestión, procesamiento de información, etc. En cambio, puede tornarse una de las amenazas más preocupantes para nuestro planeta. El físico Británico Stephen Hawking alertó sobre los peligros de la inteligencia artificial, considero que los esfuerzos en crear este tipo de tecnología avanzada ponen en riesgo la supervivencia de los seres humanos.
“Los humanos, que están limitados por la evolución biológica, no podrían competir y quedarían suprimidos por las maquinas” menciono Hawking.
¿Pero qué clase de riesgos puede provocar la IA? Si piensas que esto es algo alejado de la realidad, inevitablemente no es así, la inteligencia artificial, que opera por el mundo hoy en día cumpliendo distintas funciones, es considerada “débil”, ya que solo está diseñada para realizar una tarea en específico, como, por ejemplo: el reconocimiento facial, búsquedas en internet, o el piloto automático de tu coche. Pero el verdadero objetivo está a largo plazo, generando inteligencia artificial “fuerte”, teniendo la capacidad de superar en casi todas las tareas cognitivas al ser humano, sustituyendo la labor humana por IA en cualquier tarea, lo que significaría cifras inimaginables de desempleo y por consecuente, pobreza en gran parte de la población mundial, lo que obligaría a realizar lo que sea por sobrevivir, estamos hablando que el planeta sería un tremendo caos y destrucción. Aunque las consecuencias de la IA pueden ser positivas como negativas, son predicciones que conllevan una posibilidad de que puede ocurrir.
Aunque muchos expertos afirman que es muy poco probable que la inteligencia artificial desarrolle emociones humanas como el odio o el amor, ya que no hay una razón concreta por la que se volvería benevolente, se vuelve sumamente riesgosa cuando es manipulada con fines devastadores.
El futuro es incierto, no sabemos a ciencia cierta como es que la inteligencia artificial podría actuar a favor o en contra de la humanidad, de momento son especulaciones y predicciones que grandes mentes que han pisado este mundo han tenido, pero una cosa si está clara, inevitablemente la raza humana se extinguirá, no sabemos cuándo y porque, pero lo más probable es que seamos nosotros mismos quienes propiciemos nuestra extinción.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Radiotelescopio.jpg

¡El radiotelescopio más grande y poderoso del mundo!

Incrustado en las montañas del sur de China, un gigantesco tazón metálico apunta al firmamento. Es el radiotelescopio más grande y poderoso del mundo . Su nombre oficial es Radiotelescopio Esférico de Apertura de 500 Metros (FAST, por sus siglas en inglés) y China lo considera su "ojo en el cielo".
Está compuesto por 4.400 paneles de aluminio aproximadamente que se mueven para enfocarse en distintas áreas del firmamento.
Sus tareas estarán relacionadas con la búsqueda de ondas gravitacionales, sondeos de materia oscura e incluso la posible existencia de señales provenientes de civilizaciones extraterrestres . ¡Fascinante!

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Fusion.jpg

La fusión nuclear como la mejor alternativa para la humanidad

La fusión es el proceso que impulsa nuestro Sol. Cada segundo, millones de toneladas de átomos de hidrógeno chocan entre sí bajo tremendas temperaturas y presiones de nuestra estrella madre, esto los obliga a romper sus enlaces atómicos y fusionarse para formar el elemento más pesado, el helio, llegando a ser, la fusión solar, una fuente enorme de cantidades de calor y luz inimaginables, y lo que se busca es replicar los procesos del Sol en la Tierra, ya que se trata de una energía de gran rendimiento, poca radioactividad e increíblemente limpia, que, a diferencia de la energía nuclear actual, que depende de la fisión, que es consideraba como una fuente de energía bastante eficiente y de las más factibles para reducir el calentamiento global, aunque sus productos de desecho generan una alta radiación, siendo muy difíciles de eliminar.
La idea de la fusión artificial se centra en tomar gases de hidrógeno, calentarlos a más de 100 millones de grados hasta que generen una nube delgada y débil, (llamada plasma), para luego controlarla con unos imanes superpoderosos, para que los átomos se fusionen y liberen energía.
Para muchos expertos en el tema, el proyecto que contiene mayores posibilidades de volver realidad la fusión nuclear, en donde más de 30 países son colaboradores, es el llamado Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER por sus siglas en ingles), que está siendo construido en Francia. Pero como a toda gran idea y propuesta suelen presentarse problemáticas, curiosamente la complicación que se tiene no es como lograr la fusión nuclear, si no, como generar más energía de la que se gasta en el proceso. Como ya mencionamos anteriormente, tiene que elevarse extremadamente la temperatura de la materia para transformarla a plasma, lo cual, la Tierra no tiene las condiciones necesarias para mantener ese plasma caliente, por lo que se utilizan cámaras especiales llamadas "tokamak", en donde se usan potentes imanes para crear un campo magnético que mantiene el plasma aislado, pero estas consumen más energía de la que logran producir.
La humanidad está evolucionando, la mayoría de propuestas e iniciativas por parte de las instituciones privadas y gubernamentales están buscando maneras de generar energía que sean amigables con el medio ambiente y que ayuden a preservarlo lo más posible para el bienestar de la raza humana, y como en este caso, cuando hablamos de energía de fusión, no hay que olvidar la opinión de uno de los más grandes exponentes científicos de los últimos tiempos como lo es Stephen Hawking, que menciono que la tecnología que produce la fusión nuclear es la más prometedora para la humanidad. “La fusión nuclear sería una fuente de energía práctica que nos daría una cantidad inagotable de energía, sin contaminar ni generar calentamiento global".

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

¿Cuál es la frase más importante de toda la ciencia?

En toda la historia, han existido innumerables personajes que han aportado numerosos conocimientos acerca del mundo y como este funciona.
Uno de ellos es Richard Feynman, uno de los científicos más extraordinarios del siglo XX, el cual se preguntó en una conferencia, la siguiente pregunta y decidió lanzarla al público, “¿cuál es el enunciado que contiene la mayor cantidad de información en la menor cantidad de palabras?”.
Él respondió lo siguiente, "Creo que es la hipótesis atómica o el hecho atómico, o como quieran llamarlo. Todas las cosas están hechas de átomos: pequeñas partículas que se mueven en movimiento perpetuo, atrayéndose entre sí cuando están a poca distancia, pero repeliéndose cuando se les trata de apretar una contra la otra".
¿Pero por qué esta frase?
En primer lugar, sabemos que toda la materia está hecha de átomos que se están moviendo constantemente, así comprendemos el fenómeno de la electricidad, la temperatura, la presión, etc. Todos estos tienen que ver con la velocidad a la que se están moviendo los átomos y cuántos y/o qué partes de ellos lo están haciendo. Llevándonos a descubrir, por ejemplo, el poder del vapor, la presión de los gases, los patrones climáticos y a inventar cosas como motores, teléfonos y luz eléctrica.
La parte final de la oración, que se refiere a la manera en la que los átomos interactúan entre ellos, (atrayéndose y repeliéndose), te revela la química. Una vez que entendemos cómo los átomos se unen para formar moléculas, se pueden crear antibióticos, vacunas, gasolina, pilas, asfalto, acero y hasta la esencia de la vida: aminoácidos, carbohidratos y ADN.
Por todo esto, es que Feynman escogió esta frase como legado para las criaturas que empezaran de nuevo, después de que todo se perdiera (y para despertar el interés de sus estudiantes en la física).

Feynman.jpg
Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
dino.jpg

El peor lugar posible…

Los científicos que perforaron el cráter del impacto del asteroide asociado con la desaparición de los dinosaurios hace 66 millones de años (ubicado en Chicxulub, en el Golfo de México), llegaron a la conclusión de que no podría haber golpeado en un lugar peor de la Tierra.
Pero ¿Por qué?
Explicaron que el mar poco profundo que cubría el sitio donde el asteroide golpeó, provocó que los volúmenes inmensos de azufre (proveniente del mineral yeso) fueran inyectados en la atmósfera, extendiendo el período de "invierno global" que siguió al impacto. Si el asteroide hubiera caído en un lugar diferente, el resultado podría haber sido muy distinto.
“Aquí es donde llegamos a la gran ironía de la historia: porque al final no fue el tamaño del asteroide, la escala de la explosión, ni su alcance global. Lo que hizo que los dinosaurios se extinguieran fue el lugar donde ocurrió el impacto”. "En este frío y oscuro mundo, la comida del océano se acabó en una semana y poco después en la tierra no había qué comer. Sin alimento, los poderosos dinosaurios tenían pocas posibilidades de sobrevivir", dijo el biólogo evolutivo Ben Garrod.
No sabemos a ciencia cierta lo que hubiera ocurrido si el asteroide hubiera tenido otro destino. Quizá en estos momentos estaríamos viviendo entre dinosaurios.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

Paleovirus: la búsqueda de virus prehistóricos para evitar problemas en el futuro.

Un grupo de investigadores rusos está analizando la biodiversidad de virus prehistóricos en tejidos blandos de restos de animales antediluvianos descubiertos tras fundirse el hielo del permafrost (capa de suelo permanentemente congelado).
La aparición de nuevos virus y bacterias debido a la fusión del permafrost es una preocupación muy real entre los especialistas en la materia. Y es que, a medida que el cambio climático provoca el aumento generalizado de la temperatura en todo el planeta, antiguos patógenos contra los que no estamos inmunizados podrían salir a la luz al derretirse las capas de la tierra permanentemente congeladas (el permafrost). Conscientes de este peligro, un equipo de expertos del Centro Estatal de Investigación Vektor y la Universidad Federal del Nordeste, ambos de Rusia, han puesto en marcha un proyecto para el estudio de tejidos blandos de restos de animales prehistóricos conservados en el Museo del Mamut de Yakutia, capital de la República de Sajá, en Siberia oriental, los cuales han sido encontrados en los últimos 10 años a medida que el hielo ha ido cediendo terreno.
“El Centro Nacional de Investigación de Virología y Biotecnología VECTOR realiza un seguimiento significativo de diversas infecciones y recopila mucho material para la investigación epidemiológica en Rusia y en otras partes del mundo. Durante la última década ha habido varios intentos de iniciar este trabajo, pero ahora estamos pasando de la planificación a la acción”.

Paleo 1.png
Paleo 2.png
Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

Una Cianobacteria feliz:)

Es el título que Mariona Hernández dio a la microscopía de esta bacteria, encontrada en las Catacumbas de Domitila, en Roma, Italia.
Las cianobacterias son organismos microscópicos procariotas con células muy simples que realizan fotosíntesis y contribuyen muy positivamente a generar oxígeno, reciclar nutrientes y captar carbono y nitrógeno atmosférico al agua.

Cianobacteria.jpg
Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Atomo.jpg

¡No se puede revolucionar un campo de estudio desde afuera!

¡No se puede revolucionar un campo de estudio desde afuera! Es como si una persona que jamás en su vida ha pisado un campo de futbol le dijera a Messi o Ronaldo "así no se patea una pelota"
La sociedad está repleta de personas sin preparación académica que buscan cambiar paradigmas científicos o poner en tela de juicio los modelos que se suelen utilizar con normalidad, y al mismo tiempo dicen "abran la mente" a todo aquel que intenta explicarle como es que funciona realmente la ciencia.
¿Quieres cambiar la física? Primero conócela y estúdiala. Y si después de eso sigues pensando que está mal, redacta tu modelo propio. Es necesario seguir estos pasos en el orden mencionado.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos
Fuego.jpg

¿Sólido? ¿Líquido? ¿Gaseoso? ¿En qué estado se encuentra el fuego?

Según lo que nos han enseñado en la escuela, existen tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, aunque después nos dimos cuenta de que había otros más (plasma, condensados Bose-Einstein, materia degenerada, plasma de quarks-gluones...)
Sin embargo, ¿el fuego en que estado se encuentra?, pues no parece entrar en ninguna de las clasificaciones anteriores. Gracias a Niamh Nic Daeid, investigadora forense de incendios, explica que “el fuego es una reacción química. Es una cosa que les sucede a los gases en la mayoría de las circunstancias, y es algo que pasa como resultado del calentamiento de la materia sólida o líquida para producir vapores, que luego se encienden al mezclarse con el oxígeno".
Entonces, el fuego no es un sólido ni un líquido y es casi un gas, pero no lo es en todo el sentido de la palabra. El fuego es algo que le ocurre al gas, ya que, Para generar fuego, se tiene que tomar un sólido o un líquido, calentarlo para que se rompan los vínculos químicos en el combustible (el sólido o el líquido con el que empezaste) y eso hace que se libere gas. Ese producto gaseoso se mezcla con el oxígeno, para luego introducir una fuente de encendido que produce una llama.
Así que, el fuego no es un estado de la materia, sino una reacción química que utiliza diversas circunstancias, entre ellos, algunos estados de la materia.

Ciencia y Tecnología: Bienvenidos

©2021 por El Ojo Bizco del Millenial

bottom of page